Saltar al contenido
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
facebook
twitter
youtube

BIOLOCUS

Pako Simarro

Llamar al soporte 96 681 60 70
Soporte por correo electrónico info@biolocus.es
Ubicación Carrer Galotxa 1, Altea
  • BIOLOCUS
  • NIVELES
    • Secundaria
    • Bachillerato
    • FPB
  • DEPARTAMENTO
    • Pendientes
    • Materias
  • PROYECTOS
    • Proyectos Biología Geología 1ESO
      • Cuaderno de Bitácora estelar
      • La Célula
      • NaturAltea – Cap Negret
      • NaturAltea – El río no ríe
      • NaturAltea – Faro del Albir
    • Proyectos Biología Geología 3ESO
    • Proyectos Biología Geología 4ESO
    • Proyectos Cultura Científica 4ESO
    • Proyectos Anatomía Aplicada 1BAC
  • APUNTES
  • PROGRAMACIONES
  • MISCELÁNEA
    • VIDEOS

Representa la profundidad de los hipocentros

Inicio > Niveles > Secundaria > Biología y Geología - 4º ESO > Terremotos en Altea > Representa la profundidad de los hipocentros

CSI: Bellaguarda

  • CSI: BELLAGUARDA

Terremotos en Altea

  • ¿TERREMOTOS EN ALTEA?
  • Estudio de un terremoto
    • El mapa de isosistas
    • Determinación del epicentro
    • Determinación de la magnitud
  • De la deriva continental a la tectónica de placas
    • La deriva de los continentes
    • Las pruebas de la deriva continental
    • El mapa de la expansión de los océanos
  • ¡Estamos rodeados de fallas!
  • ¿Están activas estas fallas?
  • ¿Cómo se originaron estas montañas y sierras?
    • Practica con Google Earth
    • Representa la profundidad de los hipocentros
  • Los terremotos y el interior de la Tierra
    • Las ondas sísmicas nos ayudan a conocer la Tierra
    • ¡El interior de la Tierra se mueve!
    • Litosfera, astenosfera, ¿de qué me hablas?
  • GUÍA DIDÁCTICA

Representa la profundidad de los hipocentros

Publicada el octubre 4, 2017octubre 6, 2017 por Pako Simarro
0

La tabla siguiente es una recopilación de datos acerca de la localización y profundidad de los focos sísmicos a lo largo de la costa oeste de Sudamérica cerca del trópico de Capricornio.

a) Representa los datos en una gráfica utilizando una hoja de cálculo (Excel, Drive, Numbers…). (Ojo: Los valores de profundidad son negativos)

b) Describe la relación existente entre la localización de los terremotos en superficie, y la profundidad del foco de los mismos a lo largo de la costa Oeste de Sudamérica.



AMPLIACIÓN

También te proponemos una actividad similar, pero utilizando herramientas de internet. Aquí tienes una tabla en la que se especifican la latitud y longitud y la profundidad del foco de una serie de terremotos que han sucedido en Alaska. En esta zona se produce el choque de dos placas litosféricas y una de ellas subduce bajo la otra.

Busca las coordenadas de los 23 focos sísmicos en Google Earth; para ello abre el programa y busca Alaska (más abajo tienes la imagen que puedes obtener, en la que se intuye la fosa que se produce en la zona de subducción), a continuación añade una marca de posición (waypoint) por cada uno de los focos sísmicos indicados en la tabla, sitúate encima de cada waypoint y, con el botón derecho del ratón, elige las Propiedades, a continuación, muévelo con el ratón hasta llegar a las coordenadas indicadas, nómbralo con el número del seísmo en la tabla y edita el color del icono: de color rojo en la posición de los terremotos superficiales (<80 km), de color amarillo en la posición de los terremotos intermedios (entre 70 y 200 km) y de color verde en la posición de los terremotos profundos (>200 km).

 

A continuación, en una hoja de cálculo, representa gráficamente la longitud frente a la profundidad del foco.
Copia la imagen de Google Earth y la gráfica en un documento de texto y coloca estas gráficas una sobre la otra.

Analiza las gráficas para contestar a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cómo es la distribución de los focos sísmicos?
2. ¿Refrenda esta distribución la teoría de tectónica de placas? ¿por qué?
3. Teniendo en cuenta que el primer investigador que observó esta distribución se llamaba Benioff, la ciencia le dio su nombre a la estructura observada. ¿Cuál crees que es ese nombre?

https://drive.google.com/open?id=0B8PLNCxQxwNYV1N0WEZUX1RRemM

Bibliografía

  • Didáctica Ambiental: http://www.didacticaambiental.com

Fecha de entrega de la Actividad: 3 de diciembre a las 00:00 horas. Guarda una captura de pantalla de tu gráfico (y de la imagen de Google Earth, si realizas la actividad voluntaria), contesta las cuestiones y adjúntalas a tu e-portfolio (Google Sites o Google Drive)


marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    
BIOLOCUS
Carrer Galotxa 1, Altea
966816070
info@biolocus.es
© 2023 BIOLOCUS | Tema para WordPress: Enlighten