Saltar al contenido
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
facebook
twitter
youtube

BIOLOCUS

Pako Simarro

Llamar al soporte 96 681 60 70
Soporte por correo electrónico info@biolocus.es
Ubicación Carrer Galotxa 1, Altea
  • BIOLOCUS
  • NIVELES
    • Secundaria
    • Bachillerato
    • FPB
  • DEPARTAMENTO
    • Pendientes
    • Materias
  • PROYECTOS
    • Proyectos Biología Geología 1ESO
      • Cuaderno de Bitácora estelar
      • La Célula
      • NaturAltea – Cap Negret
      • NaturAltea – El río no ríe
      • NaturAltea – Faro del Albir
    • Proyectos Biología Geología 3ESO
    • Proyectos Biología Geología 4ESO
    • Proyectos Cultura Científica 4ESO
    • Proyectos Anatomía Aplicada 1BAC
  • APUNTES
  • PROGRAMACIONES
  • MISCELÁNEA
    • VIDEOS

Determinación del epicentro

Inicio > Niveles > Secundaria > Biología y Geología - 4º ESO > Terremotos en Altea > Determinación del epicentro

CSI: Bellaguarda

  • CSI: BELLAGUARDA

Terremotos en Altea

  • ¿TERREMOTOS EN ALTEA?
  • Estudio de un terremoto
    • El mapa de isosistas
    • Determinación del epicentro
    • Determinación de la magnitud
  • De la deriva continental a la tectónica de placas
    • La deriva de los continentes
    • Las pruebas de la deriva continental
    • El mapa de la expansión de los océanos
  • ¡Estamos rodeados de fallas!
  • ¿Están activas estas fallas?
  • ¿Cómo se originaron estas montañas y sierras?
    • Practica con Google Earth
    • Representa la profundidad de los hipocentros
  • Los terremotos y el interior de la Tierra
    • Las ondas sísmicas nos ayudan a conocer la Tierra
    • ¡El interior de la Tierra se mueve!
    • Litosfera, astenosfera, ¿de qué me hablas?
  • GUÍA DIDÁCTICA

Determinación del epicentro

Publicada el octubre 3, 2017octubre 3, 2017 por Pako Simarro
0

Introducción

Cuando se produce un terremoto es muy importante determinar el epicentro del mismo, que coincide con el lugar en el que se ha liberado la máxima energía. Para este ejercicio vamos a utilizar datos reales correspondientes a un fuerte terremoto que se produjo en Japón el 17 de Enero de 1995.

La determinación del epicentro se basa en el hecho de que, al ser más rápidas las ondas P que las ondas S, cuanto mayor sea la distancia al epicentro mayor será la “ventaja” que sacan las ondas P a las ondas S.

Aplicando el razonamiento inverso, si conocemos la ventaja, el intervalo S–P, podemos inferir la distancia al epicentro, tal como vemos en el gráfico adjunto.

Ahora bien, con los datos de una sola estación sísmica no podemos determinar el epicentro sino la distancia al mismo, es decir, una circunferencia de posibles epicentros. Con datos de dos estaciones, obtendremos dos circunferencias con dos puntos de intersección, uno de los cuales corresponderá al epicentro. Por tanto, necesitaremos datos de tres estaciones para precisar el epicentro: aquel punto en que intersecten las tres circunferencias.

Material necesario

  • Compás de dibujo
  • Regla graduada

Actividades

1. Determina el valor del intervalo S – P de las tres estaciones que registraron el terremoto de Japón a partir de sus respectivos sismogramas.

Sismograma de la estación sísmica de Akita

Intervalo S-P: ________________

Sismograma de la estación sísmica de Pusan

Intervalo S-P: ________________

Sismograma de la estación sísmica de Tokio

Intervalo S-P: ________________

2. Utilizando la gráfica adjunta, que relaciona el intervalo S-P con la distancia, Determina la distancia existente entre cada estación y el epicentro.

Akita: _________________

Pusan: ________________

Tokio: ________________

 

 

3. Teniendo en cuenta la escala, traza en el mapa adjunto (con ayuda del compás) tres circunferencias, tomando como centro cada una de las estaciones sísmicas y como radio su correspondiente distancia al epicentro.

 

4. ¿Cuál fue la ciudad más cercana al epicentro del terremoto?


Fecha de entrega de la Actividad: 5 de noviembre a las 00:00 horas. Haz una fotografía de tu mapa y adjúntala a tu e-portfolio (Google Sites o Google Drive).


Ampliación

También puedes calcular el epicentro y la magnitud de un terremoto virtual utilizando el siguiente simulador de terremotos: http://sciencecourseware.org/eec/earthquake/ y siguiendo las instrucciones del vídeo.

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    
BIOLOCUS
Carrer Galotxa 1, Altea
966816070
info@biolocus.es
© 2023 BIOLOCUS | Tema para WordPress: Enlighten