Saltar al contenido
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
facebook
twitter
youtube

BIOLOCUS

Pako Simarro

Llamar al soporte 96 681 60 70
Soporte por correo electrónico info@biolocus.es
Ubicación Carrer Galotxa 1, Altea
  • BIOLOCUS
  • NIVELES
    • Secundaria
    • Bachillerato
    • FPB
  • DEPARTAMENTO
    • Pendientes
    • Materias
  • PROYECTOS
    • Proyectos Biología Geología 1ESO
      • Cuaderno de Bitácora estelar
      • La Célula
      • NaturAltea – Cap Negret
      • NaturAltea – El río no ríe
      • NaturAltea – Faro del Albir
    • Proyectos Biología Geología 3ESO
    • Proyectos Biología Geología 4ESO
    • Proyectos Cultura Científica 4ESO
    • Proyectos Anatomía Aplicada 1BAC
  • APUNTES
  • PROGRAMACIONES
  • MISCELÁNEA
    • VIDEOS

¡El interior de la Tierra se mueve!

Inicio > Niveles > Secundaria > Biología y Geología - 4º ESO > Terremotos en Altea > ¡El interior de la Tierra se mueve!

CSI: Bellaguarda

  • CSI: BELLAGUARDA

Terremotos en Altea

  • ¿TERREMOTOS EN ALTEA?
  • Estudio de un terremoto
    • El mapa de isosistas
    • Determinación del epicentro
    • Determinación de la magnitud
  • De la deriva continental a la tectónica de placas
    • La deriva de los continentes
    • Las pruebas de la deriva continental
    • El mapa de la expansión de los océanos
  • ¡Estamos rodeados de fallas!
  • ¿Están activas estas fallas?
  • ¿Cómo se originaron estas montañas y sierras?
    • Practica con Google Earth
    • Representa la profundidad de los hipocentros
  • Los terremotos y el interior de la Tierra
    • Las ondas sísmicas nos ayudan a conocer la Tierra
    • ¡El interior de la Tierra se mueve!
    • Litosfera, astenosfera, ¿de qué me hablas?
  • GUÍA DIDÁCTICA

¡El interior de la Tierra se mueve!

Publicada el octubre 9, 2017octubre 9, 2017 por Pako Simarro
0

Arthur Holmes propuso que en el manto terrestre había corrientes convectivas, que con su circulación disiparían el calor comunicado desde el núcleo y el liberado por la radiactividad interna. Estas corrientes arrastrarían y moverían las placas litosféricas. Se trata de movimientos de materiales en estado sólido. Esta teoría supondría que cada placa tendría una célula convectiva, que en las zonas de ascenso convectivo aparecerían los rift y en las zonas de descenso se produciría la subducción.

 

Pero hay placas, como la de África, que son enormes y dado que a mayor tamaño de placa, se requiere mayor diámetro de célula convectiva, también implicaría que esta se daría a mayor profundidad. De esta forma, en algunas placas la corriente debería llegar a profundidades que afecten a todo el manto, mientras que otras solo afectarían a al astenosfera.

Actualmente, muchos geólogos piensan que la fuerza de las corrientes de convección no es suficiente para empujar placas litosféricas de enorme tamaño, como la placa Norteamericana, y además las corrientes ascendentes son esporádicas. Por eso, se piensa la gravedad es la principal fuerza, ya que, en las zonas de subducción, al hundirse la litosfera oceánica en el manto, arrastra al resto de la placa con ella, como si tiráramos del borde de un mantel y arrastráramos todos los platos de la mesa. Por lo tanto, el «tirón gravitatorio» incluso provocaría la distensión que se produce en el rift y el magma que sale por por este, apenas parece influiría en el movimiento, y lo que haría sería rellenar el hueco dejado por dos placas que se separan.

 


A jugar:

A continuación, vamos a comprobar nuestro grado de conocimientos sobre el interior terrestre, los movimientos que se producen en las diferentes capas y sus consecuencias. Y lo vamos a hacer con el siguiente cuestionario sobre la estructura terrestre y la tectónica de placas.

Entra en Kahoot e introduce el código PIN que aparecerá en la pantalla del profesor, después te deberás identificar con un nickname y podrás competir contra tus compañeros de clase. Cuando todos estéis dentro del juego, el profesor irá pasando las preguntas y los alumnos las contestaréis en vuestro ordenador o dispositivo móvil.

Si queréis jugar con el dispositivo móvil, os podéis bajar la aplicación.

 


Fecha de entrega de la Actividad: Realizaremos el juego en horario de clase, corregiremos y discutiremos los resultados también en clase.


marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    
BIOLOCUS
Carrer Galotxa 1, Altea
966816070
info@biolocus.es
© 2023 BIOLOCUS | Tema para WordPress: Enlighten