Saltar al contenido
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
facebook
twitter
youtube

BIOLOCUS

Pako Simarro

Llamar al soporte 96 681 60 70
Soporte por correo electrónico info@biolocus.es
Ubicación Carrer Galotxa 1, Altea
  • BIOLOCUS
  • NIVELES
    • Secundaria
    • Bachillerato
    • FPB
  • DEPARTAMENTO
    • Pendientes
    • Materias
  • PROYECTOS
    • Proyectos Biología Geología 1ESO
      • Cuaderno de Bitácora estelar
      • La Célula
      • NaturAltea – Cap Negret
      • NaturAltea – El río no ríe
      • NaturAltea – Faro del Albir
    • Proyectos Biología Geología 3ESO
    • Proyectos Biología Geología 4ESO
    • Proyectos Cultura Científica 4ESO
    • Proyectos Anatomía Aplicada 1BAC
  • APUNTES
  • PROGRAMACIONES
  • MISCELÁNEA
    • VIDEOS

El mapa de la expansión de los océanos

Inicio > Niveles > Secundaria > Biología y Geología - 4º ESO > Terremotos en Altea > El mapa de la expansión de los océanos

CSI: Bellaguarda

  • CSI: BELLAGUARDA

Terremotos en Altea

  • ¿TERREMOTOS EN ALTEA?
  • Estudio de un terremoto
    • El mapa de isosistas
    • Determinación del epicentro
    • Determinación de la magnitud
  • De la deriva continental a la tectónica de placas
    • La deriva de los continentes
    • Las pruebas de la deriva continental
    • El mapa de la expansión de los océanos
  • ¡Estamos rodeados de fallas!
  • ¿Están activas estas fallas?
  • ¿Cómo se originaron estas montañas y sierras?
    • Practica con Google Earth
    • Representa la profundidad de los hipocentros
  • Los terremotos y el interior de la Tierra
    • Las ondas sísmicas nos ayudan a conocer la Tierra
    • ¡El interior de la Tierra se mueve!
    • Litosfera, astenosfera, ¿de qué me hablas?
  • GUÍA DIDÁCTICA

El mapa de la expansión de los océanos

Publicada el octubre 4, 2017 por Pako Simarro
0

Wegener no supo explicar cuál era la causa del movimiento de los continentes y murió sin que su hipótesis fuese aceptada por la comunidad científica.

En la década de 1960 se estudiaron los fondos oceánicos, se descubrieron las dorsales oceánicas, surcadas por el rift y se supo que los fondos oceánicos son mucho más jóvenes que los continentes. Además, la edad de los fondos oceánicos no es la misma cerca o lejos de las dorsales oceánicas, sino que sigue un patrón definido.

A partir de estos datos, Harry Hess estableció la hipótesis de expansión de los océanos y, con ella, aportó el mecanismo que era capaz de mover los continentes: ¡los continentes se separaban porque entre ellos crecía un océano!

NOAA Science on a sphere

Te presentamos un mapa del fondo del océano Atlántico en el que se ha diferenciado la edad de las rocas mediante un código de colores.

Imprime cuatro veces el mapa, recorta después las imágenes por las zonas en que se separan los colores (rojo, amarillo, verde y azul), pega las dos partes del dibujo haciendo coincidir las zonas con el mismo color una junto a la otra, obteniendo así una imagen de cómo era el Atlántico que separaba los continentes en otras épocas. Pega las cuatro imágenes en un folio y obtendrás una secuencia del crecimiento del Atlántico.

A continuación explica qué dice la hipótesis de expansión de los océanos y cómo se relaciona con la deriva continental.


Fecha de entrega de la Actividad: 12 de noviembre a las 00:00 horas. Fotografía los cuatro mapas recortados y adjúntalos a tu e-portfolio (Google Sites o Google Drive)


marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    
BIOLOCUS
Carrer Galotxa 1, Altea
966816070
info@biolocus.es
© 2023 BIOLOCUS | Tema para WordPress: Enlighten