Saltar al contenido
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
facebook
twitter
youtube

BIOLOCUS

Pako Simarro

Llamar al soporte 96 681 60 70
Soporte por correo electrónico info@biolocus.es
Ubicación Carrer Galotxa 1, Altea
  • BIOLOCUS
  • NIVELES
    • Secundaria
    • Bachillerato
    • FPB
  • DEPARTAMENTO
    • Pendientes
    • Materias
  • PROYECTOS
    • Proyectos Biología Geología 1ESO
      • Cuaderno de Bitácora estelar
      • La Célula
      • NaturAltea – Cap Negret
      • NaturAltea – El río no ríe
      • NaturAltea – Faro del Albir
    • Proyectos Biología Geología 3ESO
    • Proyectos Biología Geología 4ESO
    • Proyectos Cultura Científica 4ESO
    • Proyectos Anatomía Aplicada 1BAC
  • APUNTES
  • PROGRAMACIONES
  • MISCELÁNEA
    • VIDEOS

La deriva de los continentes

Inicio > Niveles > Secundaria > Biología y Geología - 4º ESO > Terremotos en Altea > La deriva de los continentes

CSI: Bellaguarda

  • CSI: BELLAGUARDA

Terremotos en Altea

  • ¿TERREMOTOS EN ALTEA?
  • Estudio de un terremoto
    • El mapa de isosistas
    • Determinación del epicentro
    • Determinación de la magnitud
  • De la deriva continental a la tectónica de placas
    • La deriva de los continentes
    • Las pruebas de la deriva continental
    • El mapa de la expansión de los océanos
  • ¡Estamos rodeados de fallas!
  • ¿Están activas estas fallas?
  • ¿Cómo se originaron estas montañas y sierras?
    • Practica con Google Earth
    • Representa la profundidad de los hipocentros
  • Los terremotos y el interior de la Tierra
    • Las ondas sísmicas nos ayudan a conocer la Tierra
    • ¡El interior de la Tierra se mueve!
    • Litosfera, astenosfera, ¿de qué me hablas?
  • GUÍA DIDÁCTICA

La deriva de los continentes

Publicada el octubre 4, 2017 por Pako Simarro
0

Te recomendamos la lectura del siguiente libro sobre la deriva de los continentes: La deriva de los continentes de Didier Gille: http://www.manuelugarte.org/modulos/biblioteca/g/deriva/la_deriva.htm

En él se habla largamente de la vida e ideas de su principal propulsor. Tras la lectura, intenta contestar a las siguientes preguntas:

      1. ¿Dónde nació?
      2. ¿En qué universidades estudió? ¿Qué estudios cursó?
      3. ¿Qué zonas exploró?
      4. ¿Quién fue su principal inspirador?
      5. ¿Quién fue su principal opositor?
      6. ¿Qué defectos achacaba a su teoría?
      7. ¿Dónde falleció? ¿Quién le acompañaba?

Interpreta el texto y redacta un tuit contestando a cada una de las preguntas. Utiliza el hashtag #Wegener y menciona la cuenta de Twitter de tu profesor.

La última foto de Alfred Wegener, tomada el 1 de Noviembre de 1930 (en el 50 cumpleaños de Wegener). Cortesía del Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research

Cosmos – Capítulo 9: Los mundos perdidos de la Tierra (minutos 14;50 hasta 19:10)

Mundos perdidos – Cosmos: A Spacetime Odyssey 09 – Vìdeo DailymotionCosmos: A Spacetime Odyssey Mundos perdidos

Además, vamos a comprobar si la existencia de Pangea es posible: recorta los continentes por la línea de las

plataformas continentales y reconstruye Pangea:


Fecha de entrega de la Actividad: 12 de noviembre a las 00:00 horas. Responde a las preguntas del profesor en Twitter utilizando el hashtag


marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    
BIOLOCUS
Carrer Galotxa 1, Altea
966816070
info@biolocus.es
© 2023 BIOLOCUS | Tema para WordPress: Enlighten