Saltar al contenido
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
facebook
twitter
youtube

BIOLOCUS

Pako Simarro

Llamar al soporte 96 681 60 70
Soporte por correo electrónico info@biolocus.es
Ubicación Carrer Galotxa 1, Altea
  • BIOLOCUS
  • NIVELES
    • Secundaria
    • Bachillerato
    • FPB
  • DEPARTAMENTO
    • Pendientes
    • Materias
  • PROYECTOS
    • Proyectos Biología Geología 1ESO
      • Cuaderno de Bitácora estelar
      • La Célula
      • NaturAltea – Cap Negret
      • NaturAltea – El río no ríe
      • NaturAltea – Faro del Albir
    • Proyectos Biología Geología 3ESO
    • Proyectos Biología Geología 4ESO
    • Proyectos Cultura Científica 4ESO
    • Proyectos Anatomía Aplicada 1BAC
  • APUNTES
  • PROGRAMACIONES
  • MISCELÁNEA
    • VIDEOS

El mapa de isosistas

Inicio > Niveles > Secundaria > Biología y Geología - 4º ESO > Terremotos en Altea > El mapa de isosistas

CSI: Bellaguarda

  • CSI: BELLAGUARDA

Terremotos en Altea

  • ¿TERREMOTOS EN ALTEA?
  • Estudio de un terremoto
    • El mapa de isosistas
    • Determinación del epicentro
    • Determinación de la magnitud
  • De la deriva continental a la tectónica de placas
    • La deriva de los continentes
    • Las pruebas de la deriva continental
    • El mapa de la expansión de los océanos
  • ¡Estamos rodeados de fallas!
  • ¿Están activas estas fallas?
  • ¿Cómo se originaron estas montañas y sierras?
    • Practica con Google Earth
    • Representa la profundidad de los hipocentros
  • Los terremotos y el interior de la Tierra
    • Las ondas sísmicas nos ayudan a conocer la Tierra
    • ¡El interior de la Tierra se mueve!
    • Litosfera, astenosfera, ¿de qué me hablas?
  • GUÍA DIDÁCTICA

El mapa de isosistas

Publicada el octubre 3, 2017 por Pako Simarro
0

En la actualidad, detectamos todos los terremotos que se producen en el planeta gracias a una red de sismógrafos. A partir del sismograma se puede obtener el valor de la magnitud del terremoto y conocer, por tanto, la cantidad de energía liberada durante el seísmo.

Pero, ¿estamos hablando de magnitud o de intensidad? ¿Sabes qué diferencia a estas dos variables y cuáles son las escalas que se utilizan más frecuentemente para medirlas?

Pero esto no siempre ha sido así. No hace tanto tiempo, cuando sucedía un terremoto, los sismólogos debían investigarlo utilizando la bibliografía.

Los efectos producidos por los seísmos eran reflejados en los registros municipales o del párroco local, con lo que una revisión de estos registros servía para estimar la intensidad del terremoto en cada localidad y, a partir de estos datos, dibujar un mapa de isosistas y localizar el epicentro.

 A continuación te presentamos los datos recogidos en los registros municipales sobre un seísmo que se produjo en una localidad de Almería a principio del siglo XX. Te proponemos que actúes como un sismólogo de la éopca y dibujes un mapa de isosistas. Para ello, deberás trazar las líneas continuas de manera que las poblaciones con la misma intensidad queden delimitadas entre dos líneas (las isosistas no pueden cruzarse entre sí). Cada una de las bandas resultantes incluye todas las poblaciones que experimentaron la misma intensidad.

Colorea el espacio entre cada dos líneas de acuerdo al código de colores propuesto en la escala de intensidad. ¿Dónde sucedió el terremoto? Calcula su intensidad utilizando la escala de Mercalli modificada. ¿Pondrías alguna pega a esta escala de medida?


Fecha de entrega de la Actividad: 5 de noviembre a las 00:00 horas. Haz una fotografía de tu mapa de isosistas y adjúntala a tu e-portfolio (Google Sites o Google Drive).


mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    
BIOLOCUS
Carrer Galotxa 1, Altea
966816070
info@biolocus.es
© 2025 BIOLOCUS | Tema para WordPress: Enlighten