Saltar al contenido
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
facebook
twitter
youtube

BIOLOCUS

Pako Simarro

Llamar al soporte 96 681 60 70
Soporte por correo electrónico info@biolocus.es
Ubicación Carrer Galotxa 1, Altea
  • BIOLOCUS
  • NIVELES
    • Secundaria
    • Bachillerato
    • FPB
  • DEPARTAMENTO
    • Pendientes
    • Materias
  • PROYECTOS
    • Proyectos Biología Geología 1ESO
      • Cuaderno de Bitácora estelar
      • La Célula
      • NaturAltea – Cap Negret
      • NaturAltea – El río no ríe
      • NaturAltea – Faro del Albir
    • Proyectos Biología Geología 3ESO
    • Proyectos Biología Geología 4ESO
    • Proyectos Cultura Científica 4ESO
    • Proyectos Anatomía Aplicada 1BAC
  • APUNTES
  • PROGRAMACIONES
  • MISCELÁNEA
    • VIDEOS

ACTIVIDAD 6: LA PANDEMIA… UN MAL QUE DEBEMOS ESTUDIAR EN PROFUNDIDAD

Inicio > Niveles > Secundaria > Biología y Geología - 3º ESO > Pandemia > ACTIVIDAD 6: LA PANDEMIA… UN MAL QUE DEBEMOS ESTUDIAR EN PROFUNDIDAD

CSI: Bellaguarda

  • CSI: BELLAGUARDA

Pandemia

  • ¿CÓMO TRABAJA UN CIENTÍFICO?
  • MÉTODO CIENTÍFICO
  • Pandemia – Proyecto
  • ACTIVIDAD 1: ESTUDIANDO LOS TERRITORIOS SUPERVIVIENTES
  • ACTIVIDAD 2: CONOCIENDO LA PARTE VIVA DEL ECOSISTEMA
  • EXCURSIÓN-GINKANA:
  • ACTIVIDAD 3: LLEGADO EL RACIONAMIENTO, VAMOS A ORGANIZAR LOS ALIMENTOS
  • ACTIVIDAD 4: COMUNICÁNDONOS CON OTROS EMPLAZAMIENTOS
  • ACTIVIDAD 5: ORGANIZANDO LA MATERIA SUPERVIVIENTE
  • ACTIVIDAD 6: LA PANDEMIA… UN MAL QUE DEBEMOS ESTUDIAR EN PROFUNDIDAD
  • ACTIVIDAD 7… CONTINUAMOS ESTUDIANDO LA PANDEMIA
  • ACTIVIDAD 8: TRANSMISIÓN DE LA PANDEMIA
  • ACTIVIDAD 9… OTROS DAÑOS DE LA PANDEMIA
  • ACTIVIDAD 10: UN RAYO DE ESPERANZA
  • GUÍA DIDÁCTICA

ACTIVIDAD 6: LA PANDEMIA… UN MAL QUE DEBEMOS ESTUDIAR EN PROFUNDIDAD

Publicada el septiembre 29, 2017octubre 2, 2017 por Pako Simarro
0

Ya investigados los emplazamientos en los que todavía quedan supervivientes es preciso dar un paso al frente en la investigación de la enfermedad que nos ha colocado en la situación en la que estamos.

El estudio se puede abordar de dos formas:

      1. Holísticamente, analizando todos los síntomas – y los aparatos afectados por ellos – a la vez, lo cuál nos permite ver las interacciones entre ellos. Es decir, si algunos de ellos motivan o mueven a los otros.
      2. De forma reduccionista, analizando los síntomas y estudiando para ello los aparatos que se ven afectados de forma independiente.

Para poder hacer una buena investigación médica, la forma holística es la más adecuada ya que el análisis de las sinergias (efectos de unos síntomas sobre otros) es algo que no se puede obviar en una enfermedad tan compleja como esta. Sin embargo, no sois médicos, es más, vuestro conocimiento sobre los aparatos y sistemas del cuerpo humano está limitado a lo que trabajásteis durante 5º y 6º de Primaria. Así mismo, comprender los efectos de esta enfermedad sobre nuestro cuerpo, requiere unos conocimientos previos que únicamente un enfoque claro en el que se analicen de forma independiente los diferentes aparatos implicados, nos puede dar.

Por lo tanto el método reduccionista será el más adecuado para abordar nuestro estudio, a lo largo de las siguientes sesiones analizaremos la anatomía y fisiología de los aparatos implicados en la enfermedad (digestivo – urinario – órganos de los sentidos – reproductor) y los efectos de esta sobre los mismos.

Comencemos con el digestivo…

Antes de conocer el cuadro de síntomas que afectan al tubo digestivo, conviene que estudiemos la anatomía y la fisiología del aparato. Para ello las tres próximas sesiones prepararéis un dossier informativo (apuntes) a partir de las directrices y material que se os facilitará y las explicaciones de uno de los científicos del centro de investigación.

 


¿Cómo y cúando se entrega el Dossier de apuntes?:

  

Ahora que conocemos el funcionamiento del aparato digestivo sí podemos analizar mejor los síntomas de la pandemia. De los estudios obtenidos en diferentes emplazamientos, nos ha llegado el siguiente informe relativo a los primeros síntomas:

“…During the first phase, the individuals feel very sick and they have diarrhoea, so it is difficult to know if it is a common virus or the pathogenic agent which causes the Pandemic. A week after, they start having stomach and oral ulcers which may become increasingly complicated if we do not treat them…”

Como ves, la información está en inglés, ya que es el idioma empleado para publicar la mayoría de los artículos científicos. Poned a prueba vuestros conocimientos en inglés y redactad una nueva entrada en vuestro Google Sites explicando los síntomas de la pandemia en la primera fase de la enfermedad.

Como dice el artículo, los síntomas se tienen que tratar para que la enfermedad no se complique y el sujeto pueda vivir medianamente bien el tiempo que le queda en el caso de que alcance las siguientes fases de la enfermedad. Para ello se usan diversos tipos de medicamentos que han llegado en un barco procedente de Islandia. Sin embargo el barco ha sufrido varios temporales por lo que las cajas en las que iban los medicamentos para tratar diversos tipos de enfermedades se han mezclado con las de los que palían los síntomas que acabamos de analizar.

Ayuda a los encargados del almacén del hospital que están organizando los medicamentos, a seleccionar aquellos que corresponden a paliar la sintomatología correspondiente a la 1ª fase de la enfermedad. Para ello tienes esta tabla donde se muestran los principales tipos de medicamento con su función correspondiente y una fotografía de los medicamentos que tienen que organizar. Añade esta nueva información a continuación de la que habías incluido sobre los síntomas en el Google Site.

Fotografía del almacén

Tabla vademécum de medicamentos


Fecha de entrega de la Actividad 6: 9 de noviembre a las 00:00 horas.


julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Abr    
BIOLOCUS
Carrer Galotxa 1, Altea
966816070
info@biolocus.es
© 2025 BIOLOCUS | Tema para WordPress: Enlighten