Saltar al contenido
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
facebook
twitter
youtube

BIOLOCUS

Pako Simarro

Llamar al soporte 96 681 60 70
Soporte por correo electrónico info@biolocus.es
Ubicación Carrer Galotxa 1, Altea
  • BIOLOCUS
  • NIVELES
    • Secundaria
    • Bachillerato
    • FPB
  • DEPARTAMENTO
    • Pendientes
    • Materias
  • PROYECTOS
    • Proyectos Biología Geología 1ESO
      • Cuaderno de Bitácora estelar
      • La Célula
      • NaturAltea – Cap Negret
      • NaturAltea – El río no ríe
      • NaturAltea – Faro del Albir
    • Proyectos Biología Geología 3ESO
    • Proyectos Biología Geología 4ESO
    • Proyectos Cultura Científica 4ESO
    • Proyectos Anatomía Aplicada 1BAC
  • APUNTES
  • PROGRAMACIONES
  • MISCELÁNEA
    • VIDEOS

ACTIVIDAD 2: CONOCIENDO LA PARTE VIVA DEL ECOSISTEMA

Inicio > Niveles > Secundaria > Biología y Geología - 3º ESO > Pandemia > ACTIVIDAD 2: CONOCIENDO LA PARTE VIVA DEL ECOSISTEMA

CSI: Bellaguarda

  • CSI: BELLAGUARDA

Pandemia

  • ¿CÓMO TRABAJA UN CIENTÍFICO?
  • MÉTODO CIENTÍFICO
  • Pandemia – Proyecto
  • ACTIVIDAD 1: ESTUDIANDO LOS TERRITORIOS SUPERVIVIENTES
  • ACTIVIDAD 2: CONOCIENDO LA PARTE VIVA DEL ECOSISTEMA
  • EXCURSIÓN-GINKANA:
  • ACTIVIDAD 3: LLEGADO EL RACIONAMIENTO, VAMOS A ORGANIZAR LOS ALIMENTOS
  • ACTIVIDAD 4: COMUNICÁNDONOS CON OTROS EMPLAZAMIENTOS
  • ACTIVIDAD 5: ORGANIZANDO LA MATERIA SUPERVIVIENTE
  • ACTIVIDAD 6: LA PANDEMIA… UN MAL QUE DEBEMOS ESTUDIAR EN PROFUNDIDAD
  • ACTIVIDAD 7… CONTINUAMOS ESTUDIANDO LA PANDEMIA
  • ACTIVIDAD 8: TRANSMISIÓN DE LA PANDEMIA
  • ACTIVIDAD 9… OTROS DAÑOS DE LA PANDEMIA
  • ACTIVIDAD 10: UN RAYO DE ESPERANZA
  • GUÍA DIDÁCTICA

ACTIVIDAD 2: CONOCIENDO LA PARTE VIVA DEL ECOSISTEMA

Publicada el septiembre 29, 2017octubre 2, 2017 por Pako Simarro
0

Cuando el ser humano tiene que sobrevivir tal y como lo está haciendo en estos días, sólo le queda comportarse como un ser vivo más del ecosistema. Formamos parte de un engranaje que hasta la fecha hemos ido controlando cada vez más gracias a la inteligencia del ser humano y las nuevas tecnologías.

Pero ante el colapso mundial generado por la Pandemia tenemos que comportarnos como un animal más a la hora de consumir los recursos para sobrevivir. Sin embargo, no somos animales y podemos aprovechar nuestra inteligencia para conocer mejor los seres vivos que integran nuestro entorno más cercano para aprovechar los recursos de los que no proveen.

Para ello deberíais investigar las siguientes cuestiones que en algún momento seguro que ya has visto y colgar todos los resultados en el Google Site…

1. ¿Qué es una cadena trófica? ¿Y una red trófica?

2. Clasifica los siguientes seres vivos de acuerdo a si son: productores, consumidores primarios, consumidores secundarios o descomponedores. Justifica tu respuesta. Luego intenta establecer relaciones tróficas entre ellos formando cadenas y simples redes (si es posible).

Seta – Anthyllis cytisoides – Sciurus vulgaris – Lumbricus terrestris – Pistacia lentiscus – Phalacrocorax aristotelis – Coris julis – Belone belone – Meles meles

Hay otros tipos de relaciones que no tienen que ver directamente con la alimentación. Pero no por ello son menos interesantes a la hora de estudiar los recursos que la naturaleza nos provee en caso de crisis. Además, al estudiarlas podemos observar diferentes modelos de asociación entre individuos de la misma especie y distinta y poder determinar así, que modelo de organización nos interesa más en función del contexto de cada comunidad de supervivientes. Estas son:

  • Las relaciones intraespecíficas. Es decir las que se establecen entre los individuos de la misma especie. (Familiares – sociales – gregarias – coloniales)
  • Las relaciones interespecíficas. Aquellas que se establecen entre los individuos de diferente especie. (Depredación – parasitismo – inquilinismo – comensalismo – mutualismo – simbiosis)

 

3. Investiga sobre los diferentes tipos de relaciones de cada tipo y defínelas con tus propias palabras en una o dos líneas. Después escribe un pequeño texto en el que expliques qué tipo de relación intraespecífica e interespecífica hemos desarrollado la mayoría de seres humanos hasta ahora y cuáles deberíamos desarrollar de ahora en adelante dada la situación de crisis actual.

El suelo también es un recurso fundamental para la vida y es un ecosistema en sí mismo en el que biotopo y biocenosis interactúan constantemente provocando cambios el uno en la otra y viceversa. Todo ello hace que la idea de un suelo inerte, estable y sin cambios desaparezca de nuestro pensamiento, ya que este evoluciona y cambia en función de cómo lo hacen sus componentes y las condiciones que le rodean.

4. Hasta ahora habéis aprendido la importancia de un buen suelo para la agricultura y un buen desarrollo de la vegetación, componentes fundamentales para nuestra alimentación. Así que os propongo que investiguéis sobre:

      • Los componentes del suelo (biotopo y biocenosis)
      • Cómo se forma el suelo y evoluciona
      • ¿Qué prácticas contribuyen a deteriorar la calidad del suelo?
      • Dado el siguiente mapa del Altea sobre clasificación del suelo, ¿dónde crees que es mejor establecer agricultura? Justifícalo. Para ver el mapa online, puedes utilizar el siguiente enlace:

http://altea.es/wp-content/uploads/2017/02/0_13_01_oe1_0_CLASIFICACION_DEL_SUELO_E_10000.pdf


RECURSOS

Los recursos que puedes emplear para resolver las siguientes cuestiones son:

    • Los libros de texto del departamento.
    • Componentes del suelo
    • Formación y evolución del suelo
    • Causantes de la degradación del suelo

Fecha de entrega de la Actividad 2: 28 de septiembre a las 00:00 horas.


marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    
BIOLOCUS
Carrer Galotxa 1, Altea
966816070
info@biolocus.es
© 2023 BIOLOCUS | Tema para WordPress: Enlighten